viernes, 15 de septiembre de 2017

1.3 Recomendación de recursos para seleccionar los fondos


En esta entrada voy a recoger dos de los recursos que más me han gustado para seleccionar fondos de entre los que aparecen en los contenidos del curso.

El primero de ellos que me ha llamado la atención es:
“Figura 2”, Captura de pantalla 2017-09-15 a las 17.24.22.

  • LUPA DEL CUENTO
  • BASE DE DATOS
  • Para acceder al recurso haz clic aquí 
  • Recomiendo este recurso porque me parece muy atractivo. Es una base de datos que tiene una estructura sencilla pero muy efectiva. Al margen aparecen las distintas secciones que lo componen (novedades, selecciones, busca tu libro, proyectos de lectura, recursos didácticos, libros digitales y autor@s). 

Cada sección ofrece distintas páginas aportan información relevante. En la primera de ellas (novedades) aparecen los últimos títulos que se han incorporado, junto con un filtro que permite filtrar por edades lo que simplifica mucho la búsqueda de nuevos títulos.
En las selecciones se pueden aplicar distintos tipos de filtros: por géneros, por temáticas, buenos libros, libros conmemorativos o libros premiados.
En busca tu libro el filtro que aparece permite hacer una búsqueda por título, autor, tema y edad orientativa. Igual que sucede en la sección de proyectos de lectura que hace un filtrado de aquellos libros que permiten trabajar proyectos de lectura.
La sección de recursos didácticos se estructura en torno a las distintas etapas educativa: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. En ellas las propuestas se articulan en torno a las distintas áreas curriculares.
En relación a los libros digitales se incluyen enlaces al catálogo propio y también a recursos externos.
En último lugar la sección de autores engloba tanto a escritores como a ilustradores.

 Es visualmente atractivo, sin grandes artificios pero facilitan la búsqueda de recursos y ofrece mucha información sobre los títulos e incluyo ofrece enlaces directos a lugares donde poder comprarlos.

El segundo recurso que voy a analizar que me ha llamado la atención es una experiencia que se ve reflejada en una web y que no es más que el punto de difusión de la experiencia que me ha parecido muy interesante.
“Figura 2”, Captura de pantalla 2017-09-15 a las 17.19.22.

  • LECXIT Lectura para el éxito educativo.
  • Recomendación de especialistas.
  • Para acceder al recurso haz clic aquí 
  • Las razones por las que recomiendo este recurso es porque me parece una aportación muy interesante en relación a la difusión de actividades que son eficaces y que se relacionan con la lectura, las bibliotecas y las actividades de animación y difusión. La web recoge las siguientes secciones: colaborar con el proyecto, qué es lecxit, unirse a lecxit, puntos lecxit, voluntarios y familias. 

LECXIT funciona gracias a la colaboración de los voluntarios y voluntarias que acompañan a los niños y niñas en la lectura con una tutoría individual por semana. También es clave la participación de las escuelas, con las cuales se crean puentes pedagógicos, y de las familias, que disponen de material de apoyo para incentivar la lectura en casa. El proyecto establece vínculos con entidades en torno a la escuela, como entidades culturales y sociales, bibliotecas o medios de comunicación locales, para hacer al tejido local partícipe de este proceso.

EVALUANDO LA BIBLIOTECA "LÁZARO CABALLERO"

En primer lugar he de decir que la Biblioteca Escolar ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia en nuestro centro. Ha pasado por etapas de mayor protagonismo y otras épocas más oscuras. 

Llevo en mi centro desde el curso 2003 de manera ininterrumpida y desde entonces los cambios han sido muchos. En aquel momento se encontraba en un aula encima del comedor, en un pabellón anexo al edificio de Educación Infantil, como si fuese el último rincón del centro donde el hecho de ir suponía poco más que un buen paseo. Los fondos eran antiguos no, lo siguiente... 

Los posteriores cambios en Sistema Educativo regional (Murcia) hicieron que los alumnos de secundaria se marchasen del centro, quedando muchas aulas y espacios disponibles. Por ello se optó por ocupar dichos espacios y, manteniendo la antigua biblioteca como biblioteca de Educación Infantil en el pabellón de Educación Primaria se destinó un aula a la Biblioteca de Educación Primaria. Eran otros tiempos en los que las dotaciones económicas a los centros hicieron posible recurrir a especialistas que nos enseñaron a catalogar, expurgar y tomar contacto con la gestión de las bibliotecas escolares. Desde el centro apostamos por ese nuevo renacer de la biblioteca escolar y fue el germen de lo que hoy por hoy es la biblioteca de nuestro centro. 


Poco más adelante nos planteamos ir un paso más adelante, contábamos con un aula prefabricada que hacía las veces de almacén, y que por encontrarse entre los pabellones de infantil y primaria nos hacía pensar que la posibilidad de unificar todas las bibliotecas del centro en un único espacio, accesible, adaptado y que motivara a los alumnos era posible. Solicitamos una subvención al Ayuntamiento de Lorca (nuestro municipio) y lo conseguimos. Una vez más tirando de esa subvención y viendo que íbamos obteniendo resultados el Equipo Docente se fue enganchando al la Biblioteca, a realizar proyectos y dinámicas de animación y por extensión a participar en proyectos de formación y dinamización de las bibliotecas escolares que iban acompañadas de dotaciones económicas para la adquisición de fondos y mobiliario de los que nos hemos beneficiado.

Han pasado muchos años de este trabajo y, si bien estamos satisfechos del resultado obtenido entendemos que todavía se puede hacer mejor y siempre estamos abiertos a nuevas propuestas y aportaciones que permitan evolucionar a nuestra biblioteca y a nuestro desarrollo profesional.
Figura 1. Exterior biblioteca "Lázaro Caballero". Elaboración propia
Figura 2. Exterior biblioteca "Lázaro Caballero". Elaboración propia


Creo que era necesario hacer esta síntesis para situar cada cosa en su contexto y desde este punto ser capaz de reflexionar y extraer conclusiones realistas y que permitan esa mejora que perseguimos.

He de decir que la propuesta de cuestionario me ha permitido reflexionar sobre aspectos que ya conocía, establecer puntos fuertes y visualizar claramente aspectos que se deben mejorar.

Creo que de los 4 aspectos que se analizan (Entorno físico, la colección, los servicios y la actividad pedagógica), los puntos fuertes son el entorno físico (local, mobiliario y equipamiento), teniendo en cuenta las características del centro está muy bien (solo tenemos unos 110 alumnos en el centro) y la actividad pedagógica. No obstante se pueden extraer como propuestas de mejora el crear una zona de lectura relajada, o la creación de una zona destinada a la experimentación tecnológica, pero estas cuestiones se ven limitadas por las cuestiones presupuestarias que estos últimos años tanto nos han limitado.


Figura 3. Interior biblioteca "Lázaro Caballero". Elaboración propia
Figura 4. Interior biblioteca "Lázaro Caballero". Elaboración propia.

Figura 5. Interior biblioteca "Lázaro Caballero". Elaboración propia

Figura 6. Interior biblioteca "Lázaro Caballero". Elaboración propia


Figura 7. Interior biblioteca "Lázaro Caballero". Elaboración propia
En el otro extremo nos encontramos con múltiples aspectos que han de reforzarse, sobre todo en cuestiones relacionadas con la "colección". Nos encontramos con una falta de obras de consulta y referencia y las que hay están obsoletas,  para ello sería conveniente invertir en la compra de nuevas. Igual sucede con los materiales informativos para las distintas áreas curriculares.
Nos encontramos con un desequilibrio entre fondos de ficción e informativos. Si lo deseable es que hubiera en torno al 70% información y 30% ficción en nuestro caso sería casi al revés, con lo cual se debe tender a que los nuevos fondos que se adquieran tiendan a compensar ese desequilibrio hacia los de tipo informativo.

En cuanto a la selección de material multimedia podemos decir que no se considera algo prioritario dada la edad de nuestros alumnos y lo rápido que dicho material se suele quedar desfasado. Ello hace que la rentabilidad de la inversión en dichos fondos sea cuestionada y se dirija a otras acciones más prioritarias.

Una labor que no se planifica y que se ha de retomar es la de la curación de contenidos y de los propios fondos, que han de revisarse de manera periódica para mantener la colección actualizada.

El otro gran apartado donde hemos de centrar nuestros esfuerzos son los servicios que se ofrecen. En los últimos años se han dejado de lado aspectos como la  apertura durante los recreos, la creación de una guía de la biblioteca, guías de lectura. También se propone potenciar el servicio de información bibligráfica.  

miércoles, 13 de septiembre de 2017

CALENTANDO MOTORES


Hoy es el primer día y mi primera entrada en este Blog. Con él pretendo recopilar todas las actividades y aportaciones que haga al curso que esta semana he empezado.

Este blog se va a convertir en mi diario de aprendizaje y aquí es donde voy a compartir de manera pública y abierta todo lo que este curso me aporte.  

Espero que me sirva como herramienta para reflexionar y que al final del mismo me permita hacer balance de toda la actividad.